

Además el análisis del Plan de
Búsqueda se desarrolló en el enfoque legislativo siendo la mayor coincidencia
que los peones rurales están en “blanco” , es decir, enmarcados legalmente pero
el desconocimiento de responsabilidades y derechos es aún muy notorio.
Otra variable de análisis fue la
historia. Las coincidencias, esta vez, se encontraron en el cambio de
producciones agrícolas como el trigo que
por cambios de los precios del mercado internacional se desplazó para dejarle
lugar a la soja. Otra opinión generalizada fue que en el pasado la pequeña
producción-huerta, gallinas, cerdos-
para autoconsumo era común en la vida rural siendo en la actualidad algo
raro de encontrar. Así se fue desarrollando la jornada con charlas amenas entre
todos los concurrentes- docentes, consejeros y alumnos- en las que todos
exponían sus experiencias enriquecedoras. Y continuando con la variable
historia los docentes encargados de llevar adelante el programa, hicieron una
presentación referida a los acontecimientos que marcaron la vida rural en la
historia de nuestro país, siendo una síntesis exacta y muy interesante que
integraron con el soporte video de diversos discursos políticos de nuestra historia y estudios de
casos como la cooperativa de mujeres rurales organizada en la provincia de La
Pampa que emocionó a todos los presentes. Para finalizar se realizó el
cronograma de estadía y la tarea para realizar cada uno en su Cept para el
próximo encuentro en el mes de Septiembre.
En el CEPT N° 3, Los docentes
designados, Grondona Emilse y Montenegro Noelia, se reunieron junto a
consejeros- Ayora, Graciela y Peciña Raquel, los alumnos Garaicochea, Guido y
Horticolou, Julián y el ex alumno Elías Soto para realizar la tarea y
proponer una experiencia de economía
social en el próximo encuentro con la idea de llevarlo adelante en nuestro centro
en un trabajo multiareal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario